Portada San José, Costa Rica, Jueves 3 de diciembre de 2009, 10:42:39. Nacionales Sucesos Opinión Deportes Internacionales Clasificados Espectáculos NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA $ Tipo de Cambio Venta: 582,01 Compra: 571,39 BÚSQUEDA Foro Nacional Encuesta Horóscopo Chat Nacional VER PORTADA IMPRESA Contáctenos Ediciones Previas Publicidad >NACIONALES • Desde 1953 solo el 13% de los diputados han sido mujeres PARIDAD DE GÉNERO RETA A PARTIDOS POLÍTICOS Marcela Villalobos Ramírez mvillalobos@diarioextra.com Foto: Adolfo Alvarado Más de 30 candidatas a diputadas de la mayoría de partidos estuvieron en un foro sobre la participación política de la mujer organizado por el TSE y el Inamu. En primer plano, Mayra Díaz. La paridad de género en los órganos internos, representaciones territoriales y sectoriales de movimientos, así como en los cargos de elección popular, es un reto que deben enfrentar los partidos políticos con la aplicación del nuevo Código Electoral. Por eso con el objeto de concienciar más acerca del rol de las mujeres en las estructuras políticas el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) efectuaron dos foros con candidatas a regidoras, síndicas y diputadas. “Hay que luchar por la paridad entre hombres y mujeres en puestos de elección popular y estructuras de gobierno, debe existir la alternancia, que se diga no solamente en el papel sino que sea tangible”, dijo Mayra Díaz, presidenta ejecutiva del Inamu. Según dispone el Código Electoral, debe registrarse la paridad partidaria, lo que implica un 50% de cuota masculina y femenina en los órganos internos y territoriales en sus asambleas y en sus órganos internos, así como en las nóminas de candidatos a puestos de elección. 102 MUJERES HAN SIDO DIPUTADAS Eugenia Zamora, magistrada del TSE, explicó que la normativa impone un transitorio para la entrada en vigencia de esta disposición, siendo la más próxima en las elecciones municipales, donde la paridad debe darse en los puestos de escogencia en concejeros municipales y síndicos. La valoración existente sobre la participación femenina en puestos de elección popular desde que se habilitó la posibilidad del voto a las mujeres, en 1949 (haciéndose efectiva en 1953), refleja que de ahí a la fecha el 13% de las diputaciones ha sido ocupado por féminas; es decir, un total de 102 curules. Sin embargo Díaz explicó que el avance se ve de forma más significativa en las últimas administraciones, donde se puede apreciar el aumento en la cantidad de escaños para las mujeres. Por ejemplo, en 1962 apenas una mujer llegó a ser diputada, mientras que en la actualidad 22 ostentan dicho cargo, eso es un 38% del total de los puestos en el Congreso, de ahí que para las próximas elecciones se espera que esa cifra sea superada. *Parte de la Sociedad Periodística Extra Limitada.* DIARIO EXTRA • LA PRENSA LIBRE • CANAL 42 • RADIO AMERICA