Portada San José, Costa Rica, Lunes 30 de noviembre de 2009, 09:24:20. Nacionales Sucesos Opinión Deportes Internacionales Clasificados Espectáculos NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA $ Tipo de Cambio Venta: 559,27 Compra: 549,24 BÚSQUEDA Foro Nacional Encuesta Horóscopo Chat Nacional VER PORTADA IMPRESA Contáctenos Ediciones Previas Publicidad >OPINION ¿PARA QUÉ SALARIO MÍNIMO SI NO SE RESPETA? Gilbert Brown Young* Desigualdad crece en el país y no se toman las medidas correctivas. Una de cada tres personas ocupadas recibe menos del salario mínimo en Costa Rica, ese es quizás uno de los datos más alarmantes revelados recientemente por el Informe Estado de la Nación. “En el 2008 los ocupados que percibían menos del salario mínimo minimorum representaron un 33,5% del total, lo que en términos absolutos equivale a 588.796 personas. Una estimación indica que si todas ellas hubiesen llegado a ese mínimo, la pobreza se habría reducido en 6,6 puntos porcentuales en el 2008”, cita el Informe. ¿Qué está haciendo el Ministerio de Trabajo y la Inspección Laboral, dónde están las políticas de empleo para corregir estas situaciones? Este gobierno y los anteriores no le han prestado atención a esta realidad que contribuye a incrementar los niveles de desigualdad en el país. El caso de los que gana menos del salario mínimo está estrechamente relacionado con el tema de la desigualdad y la pobreza, ya que son personas con bajos niveles educativos, pobres, asalariados o que trabajan por cuenta propia en sectores como el agrícola y servicio doméstico y en su mayoría trabajadores no calificados. No sólo ha crecido el número de personas que ganan menos del salario mínimo, las personas desempleadas aumentaron un 62,8% de julio de 2008 a julio de 2009, según la Encuesta Nacional de Hogares 2009, aumentaron los hogares en condición de pobreza y prevalece la desigualdad en la distribución del ingreso, alerta el Informe Estado de la Nación. El gobierno ha salido al paso argumentando que la inversión en programas sociales ayudó a que las cifras de pobreza no fueran más graves de lo que ya son, lo cual es cierto, mas no suficiente. Para enfrentar la crisis el país pudo echar mano al superávit fiscal y aminorar los efectos negativos en las poblaciones más vulnerables; sin embargo, ese recurso se agota, alerta el Informe Estado de la Nación. El informe insiste en que sigue pendiente una reforma fiscal, que promueva un sistema más equitativo y capaz de incrementar los ingresos del Gobierno, de manera que éste pueda solventar las necesidades de inversión social y en infraestructura. Compartimos esta inquietud, ya que como país somos incapaces de reducir los índices de desigualdad, si no se da una verdadera política redistributiva, donde se prioricen los ingresos directos, y no como sucede en la actualidad, en que el 66% de los impuestos son directos, o sea, que gravan todos por igual y no de acuerdo a sus ingresos. La única forma de combatir la desigualdad es invirtiendo para que las clases más desprotegidas tengan acceso a la calidad y los servicios que reciben las personas de más ingresos y tengan oportunidades de superación a través del estudio y el empleo digno. Política fiscal y de empleo son los dos temas prioritarios para atacar la desigualdad y la pobreza. Ya es hora que se tomen en cuenta las propuestas de movimiento sindical para… Cómo es posible que un porcentaje de la población siga en la pobreza por no ganar ni siquiera el salario mínimo y que esto suceda a la vista y complacencia del Ministerio de Trabajo, que no cumple su función, alegando falta de recursos, pero que sí se entromete en los asuntos de la autonomía sindical, al obligar a los compañeros de Sintrajap a hacer una asamblea para privatizar los muelles de Limón, complaciendo así al poder económico, en lugar de vigilar y obligarlos a cumplir al menos con el pago del salario mínimo a sus trabajadores. /* Secretario General Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines./ *Parte de la Sociedad Periodística Extra Limitada.* DIARIO EXTRA • LA PRENSA LIBRE • CANAL 42 • RADIO AMERICA