San José, Costa Rica, Jueves 1� de diciembre de 2011, 11:07:25.


NOTICIAS DE
ÚLTIMA HORA
No se pierda el Noticiario de Canal 42 por Internet, el 29 Feb 2008, 04:30
Escuche el Noticiario de Radio América por Internet, el 29 Feb 2008, 04:26
$ Tipo de Cambio
Venta: 512,10
Compra: 501,00
BÚSQUEDA


VER PORTADA IMPRESA

>OPINION

Publicidad


EN LA PIEL DE ADELA: TRATA DE PERSONAS

Dr. Marlon Mora *

“Autopsia”, teatro del bueno, se desarrolla en una sala de disecciones en una mesa de acero inoxidable donde un ignoto parlante cuenta su historia.

Negociazo. La trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, después de las armas y las drogas, según las Naciones Unidas, aunque no exista un monitoreo al respecto. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo estima que este negocio ilegal genera ganancias por $32 mil millones al año. Por cada persona, los traficantes ganan de $4 mil a $50 mil, dependiendo del lugar de origen y destino de la víctima.

Según la Organización Internacional de Migraciones, cuatro millones de personas son prostituidas contra su voluntad en todo el mundo. De ellas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que más de dos millones son menores de edad.

Teatro bueno y reflexivo. “Autopsia”, una obra de teatro dirigida por Diego Soto, muestra a viva voz la trata de personas. En medio post mórtem un cuerpo desnudo nos cuenta su historia: una compleja, que denuncia una realidad, nada lejana para los costarricenses. Adela, la protagonista de esta historia, hace memoria, mientras yace sobre una camilla metálica y fría con señales de violencia física en su cuerpo. Se desconoce qué le ocurrió, asunto que llevará al forense a un túnel sin salida.

Para el médico forense las muestras de violencia en el cuerpo tatuado por golpes y marcas de cigarro llaman su atención, lo cual lo llevará a averiguar quién es esa mujer. Entonces empieza un diálogo y una historia.

La puesta en escena muestra el problema de la venta de personas casi siempre utilizadas para fines sexuales. La obra nos enseña que tal realidad está más cercana de lo que se piensa: la impunidad y la corrupción entintan este caso, uno cotidiano y real para muchas mujeres en el mundo.

Verdad y realidad. Muchas veces se ve a la trata como algo de otros países, sin embargo, la puesta en escena de “Autopsia” visibiliza el problema y usa el teatro para señalar este flagelo en un cuerpo de mujer desnudo y lastimado por la vida. Una obra de estas se sale del esquema del teatro y lleva a escena un tema vigente, importante y necesario de concienciar desde diferentes ámbitos de la vida. Adela puede ser un caso más, pero está en las manos de muchos hombres y mujeres, que ese tercer negocio ilegal acabe. ¿Tendrá el mundo la capacidad para indignarse por las mujeres?, pues de uno en uno se puede hacer el cambio.


* Académico e investigador de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional,
Especialista en Derechos Humanos de las Mujeres y
Moderador en Palabra de Mujer, Canal 15


 
 




Parte de la Sociedad Periodística Extra Limitada.
DIARIO EXTRALA PRENSA LIBRECANAL 42RADIO AMERICA