San José, Costa Rica - Jueves 7 de Junio del 2007 Bienvenido Zelenia   Logout

  HOY
  Portada
  Nacional
  Indicadores Económicos
  Acción
  Página dos
  Internacionales
  Bloomberg
  Editorial
 
 
  Nota de Tano
  Columnistas
  La Machaca
  SEMANALES
  Inversionista
  Tecnonegocios
 
  SERVICIOS
  Suscríbase
  Servicio al cliente
  Contáctenos
  Mapa del Sitio
  Encuesta

Cómo hablar de sexo con los hijos



Aunque los adolescentes pueden tener hoy acceso a mucha información sobre sexualidad, carecen de ciertos principios que los guíen a aprender a amar en las diferentes etapas de la vida

Melissa González

6/7/2007

Hablar de sexualidad puede despertar un pudor natural que se debe vencer a la hora de tratar con los hijos.

El miedo al ridículo también puede obstaculizar esta comunicación, pues muchos padres creen que los adolescentes ya saben mucho sobre el tema.

Imagínese: solo un 15% de las parejas habla abiertamente sobre el sexo y el otro 85% permanece con la boca cerrada ante sus hijos.

Estos datos provienen de un estudio que involucró a más de 130 mil adolescentes de 12 países, realizado por la pareja colombiana integrada por María Luisa Estrada y Francisco Vélez, especialistas del programa Protege tu Corazón.

Ellos estuvieron de visita en el país para impartir el seminario “Cómo formar la afectividad y sexualidad de los hijos adolescentes”.

Según los expertos, hoy existe mucha información; sin embargo, hay conocimientos importantes que aún sus hijos no saben, como por ejemplo aprender a amar en las diferentes etapas de la vida y saber en qué consiste el impulso sexual y cómo manejarlo sana e inteligentemente.

Ante esto, y en una época donde el derecho a la salud sexual es fundamental, saber realmente qué es lo más saludable es clave para no crear confusión en los hijos.

Otro aspecto a la hora de dialogar es hacerles entender el enamoramiento como punto de inicio hacia el amor genuino.

Para facilitar el diálogo sobre estos y otros miles de temas consecuentes, “es necesario instarlos al conocimiento propio basado en las cinco dimensiones de la persona: física, social, emocional, racional y trascendente. Son cinco dimensiones que están juntas siempre, y que corresponde a cada uno la ardua tarea de integrarlas”, expresó Vélez, pues si las personas se conocen mejor, se pueden entender mejor, respetarse más a sí mismas y a los demás.

La sexualidad va más allá de una dimensión física o emocional, entendida esta como el placer sexual. “Tiene que ver con lo social, o sea, la relación con todas las personas, no solo la que me enamora o me atrae; incluye lo racional, es decir, inteligencia para aprender sobre sexualidad y la capacidad para elegir lo más conveniente, es decir, la libertad”, expresó Estrada.

Otro factor que los padres deben tener presente es el de las presiones, punto de quiebra de los adolescentes. “Tome conciencia de que la adolescencia es una etapa que hace más vulnerables a los hijos frente a la presión de los amigos, debido a que necesitan ser aceptados, sentirse amados e independientes.



Consejos prácticos


Estos son algunos consejos para hablar con efectividad acerca de la sexualidad a sus hijos adolescentes.


• Hablar con exactitud y precisión sobre todo lo referente a los aspectos biológicos involucrados en la transmisión de la vida.


• Relacionar siempre la sexualidad con el amor.


• Más vale llegar un año antes que un minuto después con cualquier información que den los padres, aunque se debe tener presente ofrecer la información adecuada a la edad.

• Los padres son los mejores informadores porque son los dos seres que más quieren a sus hijos y, por tanto, la información dada estará cargada de afecto y no solo de datos.


• Nunca hay una sola vez. Las conversaciones serán incontables y empezarán desde la infancia aprovechando sus preguntas espontáneas o sus silencios. Los medios de comunicación o las situaciones de la vida dan hoy más oportunidades de comentar algo.


• Hablar abiertamente y con claridad. Los adolescentes necesitan guía, no los deje solos.



Mitos


Según los expertos, estos son algunos de los principales mitos que viven los padres en la actualidad:


1) Para hablar de sexo con los hijos, los papás necesitan ser sexólogos o expertos.

La mayoría de los papás tienen suficiente conocimiento para orientar a sus hijos en este campo, porque ellos mismos han vivido su sexualidad en cada momento de su vida. Los aspectos técnicos no son lo más importante para un niño.


2) Los adolescentes saben más que los papás en este terreno.

En estudios realizados entre adolescentes, el 85% dice que desearía haber hablado abiertamente de sexo con sus padres, para no cometer errores. Los medios en general hablan mucho de técnicas y de cómo conseguir placer, y los adolescentes tienen más información sobre el tema que la que tenían sus padres o abuelos a la misma edad, pero de lo fundamental de la sexualidad saben muy poco.


3) Hablar con los niños puede ser arriesgado porque se les abren los ojos.

El conocimiento en sí mismo no es nocivo para los niños, y más bien el peor error no será dar información demasiado pronto, sino darla demasiado tarde. Los niños cibernéticos son los seres que más información han recibido en el planeta, a través de Internet y de la televisión. Los padres tienen muchos competidores en este terreno y lo mejor es ganar la carrera por el bien de sus hijos.

TIPO DE CAMBIO
Venta Compra
¢520.68
¢516.71

BUSCADOR

ANTERIORES

COLUMNAS
De cal y de arena

Alvaro Madrigal

Libertades restringidas

Luis Mesalles

Vericuetos

Tomás Nassar

 


2004 © Periódico La República - Todos los derechos reservados.
Para mayor información escriba a webmaster@larepublica.net
Diseñado por PowerNet International.